Ir al contenido principal

Descubre que es la laringitis y cómo actuar ante un episodio en tu bebé


laringitis
Este fin de semana he vuelto a pisar los pasillos de urgencias pediátricas en La Paz (que por cierto han reformado recientemente). Es la tercera laringitis de Alonso en sus 11 meses de vida. Ayer me explicaba la pediatra que igual que hay bebés con tendencia a que cualquier resfriado se convierta en bronquilitis, con Alonso los virus “acampan” en la laringe.
El primer episodio de laringitis hemos de reconocer (su papi y yo) que nos dio un buen susto, tanto que pensamos que el ahogo típico de esta infección (tecnicamente llamado estridor) provenía de que algún pequeño objeto se nos había caído en la cuna y se estaba atragantando (agobiante fue muuuuy agobiante). Esa primera vez, Alonso se despertó a las 3 de la mañana con una sensación de ahogo, tos seca y muy nervioso. Nuestro primer pensamiento como os decía, es que algo se había tragado, llamamos corriendo a urgencias, vino una ambulancia (imaginaos el cuadro) para entonces ya había mejorado algo. De ahí al hospital donde le administraron un corticoide que fue mágico, en dos horas mejoró muchísimo. La segunda vez, fue una laringitis más leve y con ibuprofeno se curó. Esta última vez le han tenido que administrar otra vez el corticoide.
Ayer en La Paz me facilitaron un folleto con información muy bien explicada sobre la laringitis, que hoy comparto en este post, espero que os ayude a detectar un posible episodio en vuestro peque:
¿Qué es la laringitis?
Una infección vírica que produce una inflamación con estrechamiento de la laringe y afecta sobre todo a niños entre 6 meses y 3 años.
Suele cursar con tos perruna, afonía, ronquera, respiración ruidosa (estridor), dificultad respiratoria y fiebre. Los bebés suelen emporar por la noche.
¿Qué hacer hasta consultar con tu pediatra?
·         Procura que tu pequeño esté confortable, evitando que llore (acúnale, bésale… haz todo lo posible para calmarle)
·         Evita ambiente seco en casa (no olvides los depósitos de agua en los radiadores) y si tienes humidificador bien, aunque no es imprescindible
·         La humedad fría les mejora mucho, sácale a la terraza si tienes, o dale un paseo, que respire el aire fresco de la calle. Incluso recomiendan abrir la nevera y acercarle (yo esto último no lo he testado)
¿Cuándo debes consultar inmediatamente?
·         Si tu bebé respira con mucho ruido
·         Si la dificultad respiratoria va en aumento (respira cada vez más deprisa, con más ruido, se le marcan las costillas, se le hunde el pecho, estira el cuello)
·         Si ves que tu peque tiene dificultades para tragar o babea mucho
A tener en cuenta…
·         La mayoría de las laringitis son leves, benignas, duran 2-3 días y no necesitan tratamiento
·         Lo antibióticos no curan la laringitis
·         No se deben colocar collarines de agua y alcohol porque no sirven, solo irritan la piel de tu peque
·         No se debe administrar ningún jarabe para la tos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mejores brunch “gluten free” de Madrid

El significado de brunch se puede explicar como una combinación de dos palabras inglesas br eakfast (desayuno) y l unch  (almuerzo o comida del mediodía). Por lo tanto la mejor definición de brunch es una comida que se toma entre la hora del desayuno y la del almuerzo. Algunos lo definen como un desayuno tardío o una comida temprana .  Su primera aparición fue a finales de 1800 en Inglaterra y parece que nació entre la clase alta británica. Los domingos muchas de estas familias solían dar el día libre a los sirvientes, quienes, por la mañana, preparaban un bufé que incluían platos de desayuno y de comida, y del cual sus jefes pudieran servirse a lo largo del día. Lo cierto es que este puente entre desayuno y comida hace unos años eran un gran desconocido, pero últimamente se ha convertido en una tendencia de las mañanas de domingo y un plan ideal para compartir con amigas o con pareja.  En el menú típico del brunch los huevos benedictinos son los prota...

Los básicos que no pueden faltar en tu neceser de embarazada

SOS estrías, empieza ya mismo con las cremas antiestrías o hidratantes, es decir, en cuanto sepas que estás embarazada. Así ayudarás a mantener la piel elástica. Aplícatela tanto en las zonas en las que esperas distensión (el abdomen y el pecho), como en otras menos comprometidas: zona de los riñones, interior de los muslos y en los brazos, detrás de la axila. Yo fui muy constante en mi primer embarazo (vale en este también lo estoy siendo pero como tengo menos tiempo, me la aplico rápido en la tripa y listo). Yo utilizo Velastisa de Isdín  y me ha ido de maravilla, además no es para nada una crema densa, se absorbe muy rápido y tiene un aroma que me encanta (suavecito), muy olor a bebé diría yo. Mima tu rostro, si cuando no estamos embarazadas es fundamental dedicarle cinco minutos del día a nuestro rostro, ahora que experimentamos estos altibajos hormonales aún más. El ritual básico comienza por limpiar tu cara con una leche no grasa o agua micelar, a continuación pásate ...

Tarta de chocolate gluten free

Esta semana hemos celebrado el cumple de nuestro peque mayor. Ha sido un cumpleaños diferente, pero igualmente muy emotivo porque pudo estar en contacto por videollamada con sus abuelos y tíos, su profesora y amigos. Y además, organizamos una fiesta en la terraza con música y los vecinos aplaudiendo. Entre las sorpresas que preparamos, estuvo una tarta de chocolate personalizada que hicimos en casa y por supuesto, gluten free. Nos quedó riquísima, os dejo aquí la receta por si os animáis en estos días: Lo primero os indico la lista de ingredientes: ·          250g de chocolate negro sin gluten (yo he utilizado Nestlé postres porque se derrite genial). ·          125 gr de azúcar moreno (equivalente a medio vaso). ·          125 gr de mantequilla. ·          4 claras y 4 yemas separadas. ·  ...